lunes, 23 de diciembre de 2024

CUBA. La Perla del Caribe


Texto y fotos: José Muñoz Mora

Visitar Cuba, es para los españoles, aunar en un solo viaje una gran cantidad de experiencias culturales, históricas y naturales, pues nos ofrece una combinación fascinante de arquitectura colonial, una rica herencia cultural, playas y montañas inigualables y una música que envuelve los sentidos. Cuba es una tierra encantada, con gente maravillosa y una naturaleza privilegiada, donde se funden manifestaciones culturales de 3 continentes, América, África y Europa, lo cual le otorga una enorme dimensión de universalidad.

Mas allá de las connotaciones y vínculos, incluso familiares, que tenemos cubanos y españoles y dejando al margen las inevitables comparaciones de los sistemas políticos de ambos países, se hace necesario mirar a la isla bajo el prisma imparcial del viajero profesional, habituado a todo tipo de experiencias, teniendo en cuenta las dificultades para el desarrollo que le impone el embargo internacional. Entonces nos damos cuenta de que, al igual que ocurre en multitud de destinos mundiales, hay claros y oscuros. Verlos, conjugarlos y extraer conclusiones sin prejuicios, es lo que debemos exponer para ayudar a mejorar la industria turística del país.

Aterrizar en la Habana es una magnifica experiencia pues desde el aire se divisa la costa cubana, algunas playas y sobre todo la magnitud de la ciudad. Su aeropuerto Internacional, tan solo se encuentra a 15 kilómetros del centro, por lo que el recorrido se convierte en un ameno y corto viaje. Tras pasar por los consabidos controles de inmigración y aduanas, ya podemos cambiar moneda y subirnos a un taxi o un bus para trasladarnos al centro y empezar a disfrutar de sus lugares emblemáticos, la Habana Vieja, el Malecón, la Plaza de la Revolución y sobre todo apreciar el aire colonial que se respira por todos los rincones de la ciudad.

La Habana Vieja, es un lugar lleno de historia, con edificios coloniales (eso si en muy mal estado de conservación), y calles perfectamente empedradas, lo que valió para declararla Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Allí, logramos experimentar la mezcla de arquitectura, pintorescas plazas, historia y una vibrante actividad cotidiana. Recorrer las calles O´Reilly u Obispo es hacer una inmersión por sus restaurantes, bares y tiendas, donde se respira el auténtico aroma habanero para terminar en la bella Plaza de Armas, ya con vistas al Canal de entrada a la Bahía de la Habana.

Pero en la ciudad hay más que ver, La Plaza de la Catedral, hermoso ejemplo del barroco cubano y rodeada de edificios coloniales. La Plaza Vieja, con gran variedad de restaurantes y bares. El Palacio de los Capitanes Generales, una muestra de la opulencia colonial de la época y que hoy en día alberga el Museo de la Ciudad. El Capitolio, uno de los edificios más imponentes de la ciudad y muy cercano a la Habana Vieja, donde descubrimos el esplendor de la Cuba anterior a la revolución. El Museo Nacional de Bellas Artes, con obras internacionales y una magnifica representación del arte cubano. Sin olvidarnos de los agradables paseos por el Malecón y regocijarse con las vistas del mar. Visitar la Fortaleza del Morro, el Castillo de San Salvador o la Fortaleza de San Carlos, para comprender mejor la historia de la ciudad en los tiempos en que era parte importante de España.

La ciudad de La Habana es un espectáculo de vida, y en sus calles y plazas se alternan diversas actuaciones de músicos locales, que nos van dando una primera impresión de las actuaciones que se ofrecen en el Buena Vista Social Club o El Floridita, lugares imprescindibles de la ciudad para el disfrute. No hay que olvidarse de visitar otro lugar mítico como la Bodeguita del Medio y los diversos cabarets que amenizan la noche habanera.

Siempre debemos dejar tiempo para la admiración de su arquitectura, con fachadas coloridas y edificios históricos que nos invitan a disfrutar de la historia de la ciudad a lo largo de los siglos. No hay que pasar de largo del emblemático Hotel Nacional, todo un referente histórico. Pero toda la ciudad está llena de edificaciones impresionantes, eso sí, multitud de ellas se encuentran en estado de practico abandono, en las que parece imposible que habiten gentes en su interior. Esto es, quizás, la parte menos bucólica de la Habana y que no ha cambiado apenas desde la primera vez que la visite, más bien ha empeorado, hace ya más de 20 años.

Entre paseos y visitas, nunca debemos olvidar de degustar la excelente comida local, de la que podemos disfrutar en los numerosos restaurantes y paladares que se encuentran desperdigados por la Habana Vieja. En ellos nunca falta la Ropa Vieja, el arroz con pollo o los tostones, y culminarlo con ese sabroso café que encontramos por doquier, ya sean lugares afamados o las más humildes cafeterías y bares.

Pero visitar Cuba no es ceñirse únicamente a su capital. Recorrer la isla en toda su extensión es un ejercicio titánico, pues dada su enorme extensión se necesitaría bastante más tiempo del que se dispone para un viaje normal, a lo que hay que añadir la infinidad de paisajes montañosos de una exuberante vegetación. Por ello, bastaría con elegir bien entre tres o cuatro ciudades cubanas donde movernos y dejar el resto para posteriores viajes, que a buen seguro estaríamos encantados de repetir.

Una visita ineludible debe hacerse a la zona occidental de la isla, a la provincia de Pinar del Rio. A unas tres o cuatro de horas de La Habana, por una amplia y poco transitada autopista, existe una hermosa población con una extraordinaria belleza natural y con una rica historia cultural denominada Viñales. El Valle donde se encuentra, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y en el encontramos grandes formaciones de roca caliza que emergen entre sus llanuras, y en una de ellas se ha realizado un enorme dibujo que han denominado Mural de la Prehistoria, donde se refleja la historia de la isla desde sus orígenes.

Bajo una de esas formaciones rocosas se ubica la Cueva del Indio, que se puede recorrer a pie y en bote, pues su rio interior es navegable. Allí descubrirás impresionantes formaciones geológicas. No es de una gran profundidad y el recorrido lleva poco más de media hora, pero si es digno de ver.

Diversos miradores jalonan el amplio valle de Viñales y acercarse a alguno de ellos se hace imprescindible. Los más concurridos son el de la Cueva de los portales y el mirador de Viñales. Desde ellos se hace uno a la idea de la dimensión de valle y su frondosa vegetación. Se remataria bien la visita acercándonos a alguna de las plantaciones de tabaco que allí se encuentran, donde aprenderemos el proceso de producción del afamado tabaco cubano, y los vegueros nos mostraran como se cultiva, cosecha y elabora a mano, para luego probar unos de los mejores puros de la región.

Ya en la parte sur de la isla, Cienfuegos se conforma como uno de los destinos turísticos más afamados por su rica historia, a lo que se ha de añadir la belleza de su arquitectura colonial. Conocida como La Perla del Sur, es un lugar mítico para el disfrute de la música cubana, el baile y la gastronomía. Su centro histórico ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, siendo la Plaza Jose Martí el corazón de la ciudad, con edificios de estilo neoclásico y donde se ubica el Palacio de Gobierno. También encontramos allí, el Teatro Tomas Terry, inaugurado en 1889, con bellos detalles de mármol y madera.

Pasear por el Parque de la Alameda es sinónimo de disfrute del paisaje costero, que sin duda invita a la relajación, pues se encuentra bordeado por el mar caribe con unas vistas espectaculares. Ya al final de su largo malecón, en la denominada La punta, se ubica el Palacio de Valle, construido por el emigrante español Celestino Caces con influencias góticas, renacentistas y detalles árabes en el año 1895, y que a principios del siglo XX fue adquirido por el asturiano Alejandro Suero Balbín. En su imponente interior alberga un afamado restaurante, desde donde se disfruta de la vista a la bahía. En sus alrededores encontramos también el Club Náutico Cienfuegos, así como diversos restaurantes y hoteles, incluido uno magnifico de la Cadena Meliá.

Muy cerca de Cienfuegos y también en la orilla del mar caribe se nos muestra Trinidad, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y una de las ciudades coloniales mejor conservadas de la isla. Fundada en 1514 por Diego Velázquez de Cuellar, con el nombre de Santísima Trinidad, es un fiel reflejo del sistema organizativo de las ciudades que se fueron creando en el nuevo mundo. Todo su centro histórico se encuentra marcado por sus calles adoquinadas y con las fachadas de las casas en excelente estado de conservación, siendo la Plaza Mayor el corazón de Trinidad. A su alrededor se localiza la Iglesia Parroquial de la Santísima Trinidad, el Museo Romántico, el Museo de Arquitectura o el Museo Palacio Cantero, imponente edifico construido por un antiguo terrateniente y que hoy alberga una exposición sobre la historia de la ciudad. Callejeando por ella encontraremos multitud de restaurantes y bares donde encontramos la verdadera esencia cubana, aquí reflejada en la Canchánchara, el cóctel trinitario por excelencia y que no se debe de perder la ocasión de probar.

A poco más de 10 km de Trinidad encontramos Playa Ancón, el lugar ideal para disfrutar del mar caribe, con arena blanca y aguas cristalinas de color turquesa ideales para el esparcimiento, el ocio o para la práctica de deportes acuáticos. En la mismísima playa, se ubica el Hotel Meliá Trinidad Península, lugar perfecto para alojarse, con toda la garantía que nos ofrece esta mítica cadena española.

Una vez explorado el oeste y el sur de cuba, es hora de ir recogiendo velas para acercarse a la Habana, a la espera de que llegue el dia de iniciar el regreso a casa. Ineludible se hace entonces atravesar la isla para cambiar el caribe por el atlántico y llegarnos hasta el norte, donde se hace obligada una estancia de algunos días de descanso. Y que mejor que disfrutarlos en Varadero, con sus playas infinitas de arena blanca y aguas cristalinas donde multitud de resorts se agolpan a lo largo de esa enorme lengua de arena que se adentra en el mar. Desde allí es muy recomendable realizar excursiones en catamarán hacia Cayo Blanco, visitar la reserva natural de Varahicacos o la Cueva de Saturno.

También conviene realizar visitas culturales a la ciudad de Varadero, como el Museo Municipal, la Iglesia de Santa Elvira o la fábrica de artesanía. Igualmente se hace aconsejable, si se es practicante, aprovechar alguno de los varios campos de golf que se encuentran en la zona costera, con magníficas vistas sobre el mar. Y como no, disfrutar la noche en la enorme oferta de bares, discotecas y shows en vivo, que se ofrecen lugares como el Mambo Club y la Casa de la Música.

Ha sido este, un recorrido corto y que deja muchísimas zonas esplendidas de la isla sin visitar, pero que sin duda nos dará una idea muy fiable de la realidad cubana. Descubrimos que la música sigue siendo una parte fundamental del devenir diario de los cubanos, con la salsa, el son y la música afro-cubana, que se pueden disfrutar en vivo en casi todos los lugares. Mención merece también, la gastronomía, que ha recogido esa mezcla de la cocina española, fusionada con ingredientes autóctonos y otros traídos de África. No falta nunca el lechón asado, el arroz con pollo, la ropa vieja y los tostones, que son la base principal que ofrecen los paladares y restaurantes privados que han florecido en la Habana en los últimos tiempos.

No se puede pasar por alto la realidad social que se vive en las calles. Los ciudadanos pasan muchas necesidades, tal y como se manifiesta a las puertas de los hoteles y en los recorridos a pie por las ciudades. Multitud de personas asedian de forma constante al turista con peticiones de dinero, productos farmacéuticos, ropas y, lo más preocupante, comida. Algo debe fallar en las actuaciones gubernamentales, cuando estos no son hechos aislados y están presentes de forma constante en todos los lugares visitados. También hay que hacer mención a la picaresca, heredada de nosotros los españoles, pues constantemente están intentando engañar o condicionar al visitante, con relatos inverosímiles para sacar provecho. Por otra parte, destacar la absoluta seguridad que se respira en las calles. No tuvimos percepción de delitos graves cometidos, solo las actuaciones antes enumeradas anteriormente.


En definitiva, siempre es un placer visitar Cuba, a pesar de las complicaciones administrativas, y así rememorar los tiempos en que los isleños eran unos ciudadanos españoles más. Recordar y rememorar lo que nos une con ellos y como es debido, intentar ayudarles a mejorar en los aspectos que necesiten, como es el turismo. A ello contribuyen las grandes cadenas hoteleras españolas, presentes en toda la isla. Iberostar (dispone de 18 hoteles en la isla) y Meliá (regenta 35 hoteles), son el más claro ejemplo de la apuesta española por Cuba. La Perla del caribe siempre hará honor a su denominación.









miércoles, 13 de diciembre de 2023

La Carretera Austral. Ese mítico objeto de deseo para aventureros

La Carretera Austral.

Un mítico objeto de deseo para aventureros



La Carretera Austral, conocida como la Ruta 7 de Chile, se extiende por más de 1200 Km a través de la Región de Aysen, conectando diversas localidades de la Patagonia Chilena, con muchos tramos sin pavimentar y condiciones climáticas adversas especialmente en invierno. Con inicio en Puerto Montt y final en Villa O`Higgins, encontramos pequeñas localidades aisladas con una oferta muy básica de servicios. Desde las proximidades de Villa O´Higgins podremos continuar más al sur hasta Puerto Natales, únicamente utilizando barcazas de transporte naval y así sortear los magníficos fiordos chilenos.

Decidimos recorrerla, pero a la inversa. De sur a norte, una forma muy común de realizarla por los viajeros chilenos y que cumpliría con creces las expectativas que nos habíamos marcado. Y de paso acercarnos a la bella isla de Tierra de Fuego y conocer la estupenda ciudad de Ushuaia, a la que los argentinos denominan “La ciudad más austral del mundo”. Este no es un término exacto, pues la más austral es chilena, se llama Puerto Williams, y se encuentra al otro lado del Canal de Beagle, en la chilena Isla Navarino.

 

Comenzamos llegando a Buenos Aires y recorriendo la siempre apetecible capital argentina mientras hacíamos tiempo para tomar un avión que nos depositaria en Ushuaia, cosa que ocurrió tras casi cuatro horas de un vuelo perfecto. Allí nos alojamos en un Hostel en los altos de la empinada ciudad. Ya solo tocaba empezar a recorrerla y disfrutar de sus paisajes y, cómo no, de su estupenda gastronomía.


Se encuentra ubicada Ushuaia en la costa sur de la isla de Tierra de Fuego, a orillas del Canal de Beagle y rodeada por la cordillera de los Andes con paisajes impresionantes. Allí, se hace imprescindible visitar el Parque Nacional de Tierra de Fuego, El Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia y la antigua estación ferroviaria del Tren del Fin del Mundo, sin dejar de lado navegar por el Canal de Beagle y si se tercia, acercarse a la cercana Antártida en uno de los diversos cruceros que de allí parten. Entre visita y visita, disfrutamos del magnífico cordero patagónico y los diversos mariscos que se ofrecen por todos los restaurantes de la ciudad. Ushuaia cumpliría con creces las expectativas, que sobre ella, nos habíamos hecho. El viaje comenzaba de forma magnífica.

 

Para seguir conociendo Tierra de Fuego, nos subimos a un minibús de Transportes Montiel con destino Rio Grande, ciudad a la que llegamos tras 3 horas de recorrido. La belleza de la zona se hacía patente en sus ríos y montañas que nos acompañaron en el primer tramo del viaje, para dar paso seguidamente a las renombradas estepas patagónicas, pobladas por inmensidad de ovejas y vacas en las fincas que se divisaban desde la ventanilla, sin dejar de admirar los rebaños de Guanacos existentes. Tras una breve parada en la ciudad de Tolhuin, rápidamente llegamos a Rio Grande, ciudad sin apenas encanto pero muy poblada, en la que únicamente cabe mencionar su modesta Plaza de Armas y el Monumento a los Héroes de Las Malvinas, ubicado en la costanera. Poco mas daba de si este lugar en el que, por necesidades de enlaces de bus, habíamos de pasar dos días deambulando. Eso sí, a destacar la ingente cantidad de pastelerías y panaderías que pueblan toda la ciudad, y en el que pasan muchas horas sus habitantes, a los cuales nos sumamos gustosos.


Cumplida la espera estipulada, de nuevo al bus, esta vez de la empresa Tecni Austral para adentrarnos ya en Chile y llegar a la gran ciudad de Punta Arenas. Al poco tiempo de salir, tocaba cruce fronterizo que si bien no resulto excesivamente engorroso, si demoro algún tiempo más de lo deseado, con lo cual la llegada al esperado Estrecho de Magallanes también se retrasó y la espera de la barcaza para sortearlo se hizo larga. Y allí estábamos ya, en medio del estrecho de Magallanes, con un mar en calma que nos hizo olvidar las antiguas crónicas sobre la ferocidad de sus aguas y que en poco más de cuarenta minutos nos deposito de nuevo en tierra firme, dejando atrás la isla de Tierra de Fuego. El recorrido que nos restaba en el bus, nos devolvió a la imagen de las inmensas estepas patagónicas pobladas de animales, ranchos y granjas, y así continuo hasta la llegada a Punta Arenas tras 9 horas de recorrido.


Ubicada en el extremo sur de Chile en la rivera del estrecho de Magallanes y en plena península de Brunswick, Punta Arenas es un punto de partida ideal para explorar la Antártida chilena y la región de Magallanes, haciéndonos una idea de la historia de los exploradores y colonizadores que la fundaron y que navegaron el mítico estrecho en busca de la ruta hacia el pacifico, principalmente ingleses y croatas. Con un clima frio y ventoso la mayor parte del año, cuenta con una puerta de acceso a través del aeropuerto internacional, lo cual anima a muchos chilenos a acercarse a ella. Como atracciones principales de la ciudad, y que no hay que dejar de visitar, en ella encontramos el Museo de la Nao Victoria, donde incluye una réplica del barco de Magallanes, el Monumento Natural Los Pingüinos, con colonias de estas aves magallánicas y ubicado en la isla Magdalena con acceso exclusivamente mediante barco, y la Reconstrucción del Fuerte de Bulnes original, que se constituyo en el primer asentamiento chileno en el estrecho. El marisco y el cordero patagónico son también la estrella gastronómica de Punta Arenas, así como una rica cultura influenciada por sus raíces europeas junto con la historia de los pueblos originarios de la región.

 

Y de nuevo al bus, esta vez de la empresa Bus Sur. Ahora tocaba encaminarse hacia Puerto Natales, excelente lugar ubicado en la ribera del Seno Ultima Esperanza, hermoso fiordo con paisajes impresionantes de montañas, glaciares y lagos. Es la puerta de acceso principal al Parque Nacional Torres del Paine, destino natural más destacado de chile y desde donde parten excursiones y rutas para el disfrute de sus espacios naturales, del trekking, senderismo, navegación y avistamiento de aves. A partir de aquí, ya no hay ninguna carretera que te comunique con el resto de chile. En la ciudad podremos disfrutar de los Monumentos de la Mano, del Viento, y del Milodon, también el Muelle Histórico, punto de referencia de la costa y, sobre todo, el Museo Histórico Municipal, con imprescindible información sobre los antiguos pobladores, su arte parietal, y la relación entre estos pueblos indígenas y los primeros colonos. Los altos gastronómicos allí fueron un gran momento que disfrutamos sobremanera, antes de enfrentarnos al verdadero reto del viaje. Allí dio comienzo ya, la búsqueda de la carretera austral.


El día se levanto con una incesante lluvia y un viento tremendo, lo cual no nos amedranto y tras pasar la mañana recorriendo el pueblo, cargados con nuestras mochilas nos dirigimos al embarcadero de la Naviera Austral Broom, donde debíamos de embarcar para la travesía hasta Caleta Tortel. Allí nuestros malos presagios se confirmaron, debido a las inclemencias climáticas no saldría la barcaza hasta el día siguiente al mediodía. Vuelta al magnífico hotel “Lady Florence Dixie” en el que estuvimos alojados, y como no hay dos sin tres, el hotel completo. Toca buscar otro para pasar el tiempo hasta el día siguiente. Nada que ver con el anterior, pero nos acomodamos igualmente hasta el día del zarpe.


Por fin, el viento aminó y tras pasar la mañana observando las labores de carga de la barcaza, esta salió de su embarcadero, al mediodía, empezando a navegar entre los bellos islotes del sur de Chile con destino Caleta Tortel y de esta forma, salvar la zona austral chilena que no dispone de conexión terrestre con el resto del país. Los paisajes que se observan desde la nave son espectaculares y la vegetación y fauna que allí se encuentra es de una belleza admirable. Cascadas por doquier arrojan agua desde las nieves perpetuas que nos rodean y en cada recodo del trayecto surge otro espectáculo más grandioso que el anterior. Pasamos en la barcaza dos días completos con sus noches correspondientes, consiguiéndose un viaje muy ameno y entretenido entre los pocos viajeros que íbamos, con charlas intrascendentes en los horarios de la magnífica comida, que incluía el pasaje y que disfrutamos enormemente. En mitad del trayecto, parada en Puerto Edén, pequeño asentamiento en medio de los fiordos y que solo dispone de acceso marítimo, donde bajo y subió gente así como mercancías para completar el trayecto. De vuelta a la navegación, seguimos camino otro día mas hasta llegar a Tortel, donde bajamos muchos viajeros que hacíamos el mismo recorrido. El resto, con los vehículos, continuaban unas horas más hasta Caleta Yungay, donde ya por fin se encuentra la conexión con la Carretera Austral, que da comienzo en la cercana Villa O’Higgins.

 

En Tortel pasamos un día alojados en una cabaña muy rudimentaria y sencilla, que carecía de las mínimas comodidades. Era complicado incluso comer en Tortel, pues los escasos restaurantes del lugar estaban cerrados por ser fuera de temporada. Nuestra anfitriona lo soluciono con un guiso de arroz con carne que por lo menos nos alivio el cuerpo. Ubicado en el fiordo de Ultima Esperanza, Tortel es único por su diseño y estructura, compuesto por pasarelas de madera serpenteantes y no dispone de calles pavimentadas, con las casas dispersas alrededor de las pasarelas. Al lugar se llega principalmente por mar y recientemente por un camino sinuoso que lo une con la carretera austral. Tortel se esfuerza por preservar su entorno natural y su arquitectura para deleite del visitante, sus pasarelas y la mínima conexión para vehículos son parte de la conservación de este lugar tan especial.


Al día siguiente, conseguimos plaza en un pequeño minibús que partía hacia Cochrane, localidad a la que llegamos tras cuatro horas de viaje por una camino de trocha o ripio, pues esa es la estructura de la carretera austral en esta zona. Allí nos alojamos en un modesto hostal en el cual había ya agua caliente. Cenamos algo en un restaurante del pueblo y rápido a dormir pues habíamos de salir temprano para continuar camino por la carretera austral.

 

Tras el consabido y tortuoso viaje, unas horas después llegábamos a Puerto Rio Tranquilo, en la orilla del imponente lago General Carrera, el más grande de chile, que se comparte con Argentina y desde donde se accede a la atracción más imponente del lugar, la Catedral de Mármol, y las Capillas de Mármol, formaciones naturales ubicadas en el lago y compuestas de múltiples arcos y cavernas, que se iluminan de forma espectacular al recibir el reflejo del agua, a las cuales se accede en pequeñas embarcaciones. Allí, de nuevo nos quedamos en otro Hostal regentado por un matrimonio joven con su bebe, pero más concurrido por viajeros y ciclo turistas europeos, con los que cambiamos impresiones sobre el resto del viaje.


Al día siguiente, de nuevo bus con destino Coyhaique, localidad más importante y poblada de la región de Aysen. Fueron otras seis horas de tortuoso camino y en la que no pudimos hacer el alto programado debido al día de retraso acumulado por la demora de la barcaza en Puerto Natales. No había enlace al día siguiente desde Coyhaique para continuar camino, por lo que al llegar al terminal de buses, directamente embarcamos en otro bus (por los pelos) con destino La Junta. Íbamos a pasar todo el día subidos en bus, aunque a partir de allí la carretera austral ya disponía de algunos pocos tramos asfaltados.

De nuevo tocaban otras 5 horas por delante y al haber hecho el cambio de bus a la carrera no tuvimos tiempo de comer nada, salvo unas galletas y cacahuetes que aun nos quedaban. Esa fue nuestra comida de ese día. Poco antes de llegar a La Junta, el bus se detuvo en Puyuhuapi, un lugar que nos pareció encantador, rodeado de montañas, bosques y las aguas cristalinas del fiordo donde se encuentra. En las proximidades se localizan las Termas de Puyuhuapi, dentro del Parque Nacional Queulat, con el ventisquero colgante, imponente cascada desplegada desde un glaciar.

Rápidamente llegamos a La Junta, otra encantadora localidad de la región, donde nos alojamos en la estupenda Hospedería Rayen y en la que encontramos el mejor alojamiento de la zona, siempre atendidos estupendamente por sus dueños, con camas y baños perfectamente limpios y ordenados. Salimos rápidamente a recorrer la localidad y cenar de forma muy agradable. Ya tocaba descansar hasta el día siguiente, pues muy temprano subimos a otro microbús que nos llevaría hasta Chaiten, donde, para no ser menos encontramos nuevas sorpresas.


Ubicada en la Región de Los Lagos, Chaiten nos recibió con aire y lluvia leve y donde pensábamos pasar solo un día. Para variar, esto no fue posible, pues el bus que pensábamos abordar al día siguiente se había suspendido por las inclemencias meteorológicas hasta última hora de la tarde. En su lugar decidimos optar por el ferry que une la localidad con Puerto Montt en poco más de 5 horas y que partía antes del mediodía. Así ganaríamos tiempo, pues el bus habría de atravesar dos caletas en transbordador y se demoraría demasiado. De nuevo, la Ley de Murphy nos la jugaba y el barco también se retrasaría hasta la tarde, por lo que armados de paciencia pasamos el día paseando por la ciudad y nos dio la ocasión de visitar el Museo del Sitio de Chaiten, donde se relatan los momentos vividos por la ciudad tras la erupción del Volcán Chaiten en 2008, y que destruyo parcialmente la misma, quedando cubierta por cenizas y necesitando de una importante labor de reconstrucción y revitalización de la zona. Entre paseo y paseo por la localidad, con muchos negocios aun cerrados, comimos en un restaurante de nombre El Quijote, que aunque estaba cerrado, su dueño nos acogió y nos cocinó una sabrosa comida que degustamos junto con la amena conversación con los propietarios. A la caída de la tarde, nos dirigimos raudos hasta en embarcadero, donde, a última hora de la tarde habíamos de subir al ferry hasta Puerto Montt.


Ya oscurecía cuando zarpo el transbordador con mucha gente y muchos vehículos, por lo que nos acomodamos en nuestro lugar asignado y nos dispusimos a pasar el resto de la travesía, que fue realizada en horario nocturno. Varias veces paro la lancha para subida y bajada de pasajeros, y nosotros, que íbamos somnolientos, no prestamos mucha atención. Se demoró aun más el tiempo de escala en un puerto intermedio, por lo cual la hora prevista de llegada sufrió un retraso mas. Pasaban de las 5 de la mañana, cuando por fin atracó el barco en Puerto Montt, destino final de nuestra pequeña aventura, y tras hacer caso de los consejos del vigilante del puerto, junto con otros viajeros mas, esperamos en la sala de embarque hasta que amaneciese, pues todos decían que no era muy seguro el lugar.


Finalmente, iniciamos el camino hacia la terminal de buses, donde dejamos las mochilas hasta la hora de salida del bus nocturno hacia Santiago. Cansados, salimos a recorrer Puerto Montt. Teníamos todo el día para hacerlo. A orillas del Pacifico, se encuentra rodeada de fiordos, lagos, montañas y parajes naturales y es la capital de la Región de Los Lagos. Es la última ciudad de importancia del llamado chile continental  y punto de partida para viajar a otros destinos del sur de chile. No dejar de visitar el tradicional Mercado de Angelmó, con una cantidad inmensa de puestos de pescado y marisco así como restaurantes, y que resulta muy visitado por los chilenos. Estuvimos la mañana y la tarde recorriendo los lugares más emblemáticos de la ciudad, como la catedral, el Colegio San Francisco Javier, paseos por la costanera, e incluso el gran centro comercial que en ella se encuentra y del que huimos rápidamente.


A la hora estipulada ya estábamos en el terminal dispuesto a subirnos al bus de la empresa Fierro para pasar toda la noche en sus cómodas butacas, con destino a nuestra última ciudad chilena, Santiago. A ella llegamos a las nueve de la mañana tras 13 horas de camino que se nos paso muy rápido, pues acumulábamos cansancio atrasado. Tras un largo recorrido hasta llegar a nuestro hotel, Brasilia se llamaba, allí nos acomodamos, dejamos el equipaje y tocaba adentrarse en la capital del país para pasar los últimos tres días del viaje.


Dedicamos los tres días a recorrer esta interesante y bulliciosa ciudad, quizás la más europea de América del sur. Exploramos su zona antigua con la mítica Plaza de Armas, donde se ubica la Catedral Metropolitana, El Palacio de la Real Audiencia y el Museo Histórico Nacional, además de la majestuosa estatua dedicada a su fundador, Pedro De Valdivia. Recorrimos su afamado y bohemio Barrio Lastarria, con su vibrante vida cultural y galerías de arte en sus calles empedradas. Ascendimos al Cerro San Cristóbal para observar, desde su cima, la vista panorámica de la ciudad y el Santuario de la Virgen María. Disfrutamos del Barrio Bellavista con su ajetreo nocturno en la gran cantidad de restaurantes y bares que allí se encuentran. Pero sobre todo, nos gradaron mucho los altos para almorzar que hicimos en el Mercado Central de Santiago, poblado de puestos y restaurantes. Incluso tuvimos tiempo de asistir a un concierto matinal en el Teatro Municipal de Santiago.


Y como todo termina, en el día y la hora señalados subimos al avión de Iberia que nos devolvió a la realidad española. Atrás quedaban los recuerdos de lo vivido por esas carreteras chilenas, donde encontramos problemas en algunos alojamientos, pues son construcciones de aglomerado en bruto, donde el frio se hace patente y la rudimentaria calefacción (una estufa de leña en medio del pasillo) no consigue mitigarlo, a lo que se sumaban los tediosos y largos recorridos en barco y bus.

 

Pero hay que resaltar, sobre todo, la delicia de admirar esos paisajes impresionantes y las gentes maravillosas de la Patagonia Chilena, que nos hicieron los trayectos mucho más agradables. Con aquellas pequeñas ciudades de la Región de Aysén perfectamente organizadas y en las que la seguridad se respira en cada rincón, donde las puertas de las casas no se cierran con llave.


Y como no, mencionar las esplendidas comidas realizadas (cuando había posibilidad) de cordero y marisco, que regábamos siempre con esos vinos magníficos que, tanto en Argentina como en Chile, se producen. Y por supuesto, hicimos nuestro el dicho local de que “Apurarse en la Patagonia, es perder el tiempo”

sábado, 27 de mayo de 2023

Albania. La joya natural del Adriático

ALBANIA

La joya natural del adriático pide paso

Albania es un destino turístico que ofrece mucho más de lo que se espera. Con una rica cultura forjada a lo largo de la historia, adornada por una costa en el Adriático de gran belleza y coronada por una naturaleza impresionante, se convierte en un destino ideal para quien busca cosas diferentes y que ya no se encuentran en otros países de la vieja Europa. Y sobre todo, a precios aun muy asequibles.

Sus antiguas ruinas, la multitud de castillos medievales y sus históricas ciudades, son el reflejo de la enorme historia que atesora. Como reflejo de ello, hay que destacar la antigua ciudad de Berat, o la ciudad de las mil ventanas, como se la denomina, con una impresionante arquitectura otomana. Tampoco hay que dejar de lado la visita obligada a Gjirokastra, hermosa ciudad medieval declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


Para los amantes de las playas, Albania es un autentico paraíso, las hay para todos los gustos. Desde las aguas turquesas de Ksamil con sus pequeñas islas, hasta la de Dhermi, rodeada de montañas y de aguas cristalinas. Si a todo ello le sumamos el sol y el cálido clima durante casi todo el año, se convierte en el destino ideal para el disfrute estival.

Y qué decir de los que buscan el contacto con la naturaleza. Desde los llamados Alpes Dináricos, que se extienden por Albania, Montenegro, Bosnia, Serbia y Eslovenia, hasta los lagos glaciares de las montañas Pindus, o el impresionante cañón de Osumi. Cualquiera de sus lugares hará las delicias de aventureros o simplemente de caminantes.

Un buen comienzo del periplo albanes, seria la ciudad de Shkoder. Se sitúa al norte de Tirana, a orillas del Lago Shkoder y casi en la frontera con Montenegro. Esta ciudad debería ser el punto fijado y desde ella hacer pequeñas incursiones a las montañas cercanas.


El Parque Nacional de Theth es un destino impresionante para los amantes de la naturaleza y la aventura. Hay mucho que explorar y disfrutar. Como ejemplo, el Cañón de las Grunas, con vistas impresionantes de las montañas. El Pico Radohima, el más alto del parque y con unas vistas majestuosas, que lo convierten en un imponente desafío para excursionistas experimentados. El Mirador de Valbona, con vistas excelentes sobre el valle del mismo nombre. Y si se quiere relajación, las aldeas ubicadas dentro del parque, donde experimentar la vida rural albanesa con sus preciosas casas de piedra.

El Lago Koman merece ser visitado para los amantes de los viajes en barco, y se ha desarrollado a partir de las obras propias para embalsar agua para una  hidroeléctrica. Desde allí parten los viajes fluviales a través del embalse y que terminan en el valle de Valbona. Delicioso el recorrido. Una sola pega, llegar hasta el embarcadero se hace eterno por la difícil y mal conservada carretera, pero merece la pena el esfuerzo.


Pero la ciudad de Shkoder también merece ser visitada, ubicada a orillas del rio Buna dispone de una rica historia y cultura. Imprescindible es la visita al Castillo de Rozafa, fortaleza medieval ubicada en la cima de una colina desde la que se divisan vistas impresionantes de la ciudad. El centro histórico lo conforma un laberinto de calles peatonales empedradas, con plazas y antiguos edificios, como la catedral de San Esteban y el teatro Migiene, todos ellos salpicados por las numerosas terrazas de bares y restaurantes. La mezquita de Ebu Beker, en el mismo centro de la ciudad, con una cúpula dorada y de impresionante arquitectura. No irse de la ciudad sin visitar el Museo Histórico de Shkoder, dedicado a la historia de la ciudad y el Museo del Testimonio y la Memoria, centro dedicado al recuerdo de las víctimas de la dictadura comunista de Enver Hoxha.

Un buen lugar para alojarse en Shkoder, es el Nord Hotel Boutique, con muy buena ubicación a pocos minutos del centro y con unas perfectas habitaciones, sin olvidar el precio ni la atención excelente de su personal. Un acierto.


Para cuando ya hayamos acabado con las visitas de aventura y naturaleza en el norte del país, unos días de relax en la Riviera Albanesa siempre se agradecen. Un punto intermedio en el que quedarse y desde ahí realizar visitas esporádicas, pudiera ser Vlore. Hermosa ciudad costera y destino turístico durante todo el año, dispone de varias playas hermosas y muy populares donde relajarse, o mientras se disfruta de la gastronomía en la multitud de bares y restaurantes de su paseo marítimo. También muy cerca de Vlore podremos visitar el Castillo de Kanina, el Parque Nacional de Llogara y las ruinas romanas de Apolonia, estas últimas no deben dejar de visitarse.

Cuando des por finalizado el relax playero, se ha de emprender camino hacia Gjirokastra, en el sur de Albania y cerca de la frontera con Grecia, con una rica historia cultural y también con excelente arquitectura otomana. Imprescindible es su castillo de la época bizantina y que domina toda la ciudad desde lo alto de la colina, y que alberga un completo museo etnográfico dentro de sus muros. Dispone también la ciudad de una gran mezquita que data del siglo XVI y la casa natal de Ismail Kadare, famoso escritor albanes. Recorrer su ciudad vieja es una delicia, pues alberga casas tradicionales y mezquitas diversas dentro de sus empedradas calles, que la convierten en un gran bazar para el visitante. Desde allí hay que aprovechas para visitar la cercana ciudad de Sarande y no perderse las fabulosas ruinas romanas de Butrinto.


Y como el tiempo disponible para el viaje ya se va reduciendo, es hora de encaminarse hacia el norte del país. Paso y parada obligada ha de hacerse en Berat, la Ciudad de las Mil Ventanas, nombre que se le atribuye debido a sus preciosas casas blancas con ventanas de madera, y que le hacer ser uno de los principales atractivos junto con la ciudadela de Berat, dominando la ciudad desde lo alto de la colina anexa con unas vistas magnificas sobre el rio Osum. Allí dentro, se ubica un agradable museo de iconos religiosos, el Museo Nacional de Onufri. No ha dejarse de visitar el Barrio Gorica, con edificios de estilo Otomano y estrechas calles, la Iglesia Ortodoxa de Santa María de Blanquerna y el puente de Gorica, de construcción Otomana y que comunica los barrios de Gorica y Mangalem.

Ya de camino más al norte, sería aconsejable pasar de largo Tirana y dejar la capital para el final, para encaminarnos hacia Kruje, donde se ubica una impresionante fortaleza y ciudad con importante historia cultural. El Castillo de Skanderberg es el principal atractivo y desde allí ofrece bellas vistas sobre los alrededores. Allí dentro se ubica el Museo Nacional Gjergi Kastrioti, dedicado a la lucha contra los otomanos. Abandonando ya el castillo, merece ser visitada la Mezquita de Sinan Pasha, construida en el siglo XV y que cuenta con una impresionante cúpula y esbelto minarete. No nos pasara desapercibido el Bazar de Kruje, antiguo mercado que data del siglo XV y que hoy se encuentra transformado en variedad de tiendas de artesanía tradicional, lo que la convierte en perfecto lugar para la compra de recuerdos.


Y al final, todo termina en la capital de Albania, Tirana. Una ciudad fascinante y llena de energía, donde se ubican gran cantidad de museos, galerías de arte, mercados y restaurantes. Su centro, está perfectamente dominado por la grandiosidad de la Plaza Skanderberg, corazón de la ciudad y punto de partida para comenzar su exploración. Allí se encuentra la estatua ecuestre dedicada al héroe nacional, rodeada por el Museo Nacional de Historia y la Opera Nacional. Los nuevos y altos edificios en construcción a su alrededor, nos recuerdan el afán de modernidad que impulsa a los actuales mandatarios del país. En su proximidad también, encontramos la Mezquita de Et Hem Bay, construida en el siglo XVIII con hermosos frescos interiores. El Museo Nacional de Historia, que abarca desde la prehistoria hasta la época de la dictadura comunista, con fotografías y documentos históricos. Muy recomendable también es callejear por el Blloku, antiguo barrio residencial exclusivo para los líderes comunistas albaneses, y que hoy se ha convertido en un área popular de vida nocturna, con tiendas y restaurantes a la última tendencia. Y para pasear con tranquilidad, el Bulevar Deshmoret e Kombit, que atraviesa el centro de Tirana, con tiendas, restaurantes, cafeterías y parques. Todo ello nos da una idea del gran salto experimentado hacia adelante, por esta mítica y aun desconocida ciudad.


Resumiendo. Albania posee una rica y compleja historia que se remonta a la antigüedad, influenciada por bizantinos, romanos y otomanos, y que deja huella perenne en sus construcciones, tradiciones y cultura. Dispone de una belleza natural impresionante, donde se conjugan las bellas playas de la Riviera Albanesa hasta las enormes montañas de los Alpes Albaneses, con una ingente cantidad de lagos, ríos y reservas naturales. Los albaneses son reconocidos por su inmensa hospitalidad hacia el visitante, a los que suelen recibir con los brazos abiertos y compartir con ellos su cultura y tradiciones. La mayoría de habitantes son de religión musulmana con una presencia muy significativa de cristianos ortodoxos y católicos, por lo que cabe reseñar la pacífica convivencia entre esas comunidades religiosas. La gastronomía es variada y muy apetitosa, con influencias claras de las vecinas Grecia e Italia, amén de una pequeña producción de vino y de un licor llamado Raki. Como el turismo ha ido creciendo mucho en los últimos años, se ha desarrollado enormemente la capacidad hotelera, de restauración y la infraestructura viaria, aunque esta última esta aun por crecer en las zonas rurales, haciendo enormemente largos y lentos los trayectos, cosa que requiere algo de adaptabilidad. Como referencia, solo existen semáforos en Tirana, el resto del país carece de ellos, lo que hace algo complicado el movimiento en vehículo en zonas concretas del país. No es un país inseguro tomando las precauciones normales.

Por todo ello, hemos de apuntarla y tenerla muy en cuenta para visitar, antes de que los precios suban y pierda esa posición de ventaja respecto a otros destinos balcánicos.